sábado, 29 de septiembre de 2012

Sigo...http://www.youtube.com/watch?v=Vtfk2Bfmy0M&feature=related

  • En mi niñez, se escuchaba música con cassette y eran caros, así que se tenían pocos (en mi caso), FM habías pocas, y la gente mayor por lo general solo escuchaba AM. Luego llegaron los CD, que también eran bastante caros además había que comprar un equipo especial para reproducirlos (cuando me compararon uno servia para acumular hasta tres CD ¿para qué? ¡si solo puede escucharse de a uno por vez!
  • En la actualidad, mucha de la gente mayor sigue prefiriendo escuchar la AM, los jóvenes hacen zaping   por la FM y los ciento y tantos canales de TV; yo  ya no se que hacer con el wotman; los cassettes en la última limpieza profunda los tiré a la basura, los CD viejos van transformandose en móviles para el jardín. Me resisto a tirar la vídeo cassetera, aunque se que en el vídeo club solo encontraré DVD. Y todo esto paso en cuestión de unos pocos años. Ya los niños en el Jardín saben que el minúsculo aparatito que la seño coloca en el equipo de música y en la computadora, esconde canciones, cuentos, etc. Saben que se llama PENDRIVE y no se asombran de su existencia, porque lo aprendieron a usar antes que yo. Escribiendo esto me arrepiento de haber tirado los cassettes, sería bueno organizar una muestra (con todos estos elementos de mi época de niña/adolescente) y abordar no solo con los niños sino también con las familias, estos avances y esta "chatarra tecnológica" que va quedando en el camino. de eso también debemos hablar...



                 

1 comentario:

  1. Muy interesante tu planteo Carolina!!! Como se mezclan aún viejos y nuevos usos!!!!
    Es importante que ciertos usos y prácticas, consumos y producciones sean "desnaturalizadas" y considero que parte de ello lo logramos mediante la mirada histórica! Reflexionar sobre los propios usos hace que empecemos a mirar con cierta distancia estas prácticas cotidianas y reconocer qué sentidos adquieren esos usos, qué cuestiones nos resuelven (y cuales no), qué desafíos nos presentan, en qué medida nos apropiamos de ellas y somos críticos respecto de esos usos o somos simplemente consumidores.
    Esta necesidad de tomar distancia se debe a que las TIC y los cambios que sus usos conllevan forman parte de un proceso social y cultural, están imbrincadas con cuestiones políticas y económicas, por eso es difícil separarse de ellas, forman parte de un entramado complejo en el que no es posible abstraerlas. Sin embargo, es una tarea valiosa como docentes intentar tomar esta distancia, hacernos preguntas respecto de los usos propios y de nuestros alumnos para ver qué hay detrás de las tecnologías (intereses, valores, potencialidades) y reconocer de esta forma cómo se insertan en nuestras vidas y cómo esa inserción podría aprovecharse y mejorarse en vistas a la construcción de conocimiento valioso, no solo desde el punto de vista de las disciplinas sino también desde lo social y cultural, pensando en la importancia de esta tarea para la inclusión en sentido amplio de nuestros alumnos a la sociedad actual.

    ResponderEliminar