lunes, 15 de octubre de 2012

EL TESORO DEL CAPITÁN GARFIO

Este trabajo lo realizamos en mi sala el año pasado, se presentaron dos imágenes (un pirata y un esqueleto) y se propuso a los niños crear una historia con los mismos, luego dibujaron a estos y los demás personajes que surgieron, los elementos de la escenografía, etc. Después se monto sobre el pizarrón el fondo y gracias a la fotografía y la posterior edición, que de la misma hizo mi compañera tecnológica Fernanada Neculman surgió esta historia....Espero que les guste.



sábado, 13 de octubre de 2012

¿Y SI NOS CONTAMOS UN CUENTO? (Proyecto para Nivel Inicial)



¿Y... SI NOS CONTAMOS UN CUENTO?



Fundamentación:

Según indica el material bibliográfico de RELPE (Convergencia, Medios y Educación) "Los niños no se limitan a leer libros o escuchar historias: ellos recrean esas narraciones de manera que transforman y, según sostienen los investigadores, en ese proceso los niños demuestran que realmente entienden lo que han leído. Este juego les ayuda a navegar por el mundo de las historias y al mismo tiempo, los elementos de los cuentos les ayudan a navegar en las situaciones de la vida real. los niños aprenden a expresar sus experiencias de la lectura a través de estas actuaciones, y a lo largo del proceso desarrollan un marco analítico para pensar la alfabetización. Dicho en pocas palabras: el hacer narrativo, entendido como una práctica de interpretación y producción de sentido transmediática, debería ocupar un lugar destacado en los procesos de enseñanza-aprendizaje."

En la comunidad en la que trabajo, observo que la mayoría de los padres trabajan varias horas,  teniendo que dejar a sus niños al cuidado de terceros (niñeras, hermanos mayores, tías, tíos y abuelos) en muchos casos las familias reconocen que no tienen tiempo o ganas (pues suelen llegar cansados del trabajo) para leerles cuentos a sus hijos o jugar un momento con ellos. A su vez una gran mayoría de estos padres reconoce que sus hijos pasan mucho tiempo delante del televisor (mirando dibujos animados) o interactuando con la computadora en juegos de Internet. Teniendo en cuenta el incesante desarrollo de la tecnología y la incorporación de la misma, que realiza la sociedad actual, observándose una incorporación cada vez más temprana de los niños a Internet y redes sociales, es que me parece que este Proyecto de incorporar cuentos y reflexiones en base a las distintas posibilidades que brinda la literatura, podría ser viable, pues se comenzaría a trabajar con las familias y los niños en sus tiempos libres, respecto a las posibilidades de esta herramienta para favorecer aprendizajes significativos, pudiendo comenzar a pensar y a reflexionar respecto a sitios seguros, a limites necesarios, etc. Y se generaría un nuevo espacio de encuentro y comunicación (que no viene a reemplazar a otros que son fundamentales) entre padres e hijos, de manera tal que sean los primeros en poder orientar y acompañar la actividad de los niños en este ámbito tecnológico de manera segura y enriquecedora.


Propósitos:

  • Promover  espacios alternativos de lectura y juego entre las familias, el jardín y los niños.
  • Proponer diferentes géneros literarios y poner a disposición sitios dedicados a la literatura para favorecer la exploración de los padres en este campo.
  • Favorecer el acercamiento de los niños y las familias al blog propuesto, propiciando la oportunidad de realizar aportes al mismo.
  • Propiciar un nuevo espacio de intercambio entre la Institución y las familias, donde canalizar ideas, aportes, material bibliográfico de apoyo a la crianza.
  • Proponer otra mirada respecto a las posibilidades de las herramientas tecnológicas.

Objetivos:

  • Que las familias puedan apropiarse de este espacio (blog) como herramienta de descubrimiento y participación.
  • Que los niños puedan acceder de manera segura y confiable a un espacio que esté pensado para ellos, sus intereses y necesidades.

Temas que se trabajaran:


  • El cuento y sus posibilidades desde lo literario, lo lúdico, lo expresivo y  lo plástico:
  • Sugerencia de recorridos literarios.
  • Cuentos con imágenes y sonorizados (you tube).



Nivel Educativo:

 Nivel Inicial. salas de 5 años.

Área: 

Literatura y su relación con otros campos de conocimiento (lengua, música, plástica)

Actividades blog:

             
                 ¿Y... SI NOS CONTAMOS UN CUENTO?

Hola familia, que bueno que estén visitando éste, que pretende ser un lugar mas para seguir conociéndonos y aprendiendo. 
Para empezar les regalo un cuento "EL PUNTO" de  Peter Reynols, que a mi particularmente me emociona, espero que lo disfruten...






  • Esta propuesta es para los padres, para acercarles un género que avanza fuertemente dentro de la literatura y que realmente favorece el diálogo entre el texto y el lector...el "libro álbum"




  • Anthony Browne, es uno de los creadores de libro álbum  un genero literario cautivante, tanto para niños como adultos. La imagen nos habla, nos pone a prueba, nos remite a otros cuentos a otras historias. Son libros que desafían al lector, las palabras son pocas, ya que se busca que sean los lectores los que otorguen significado. Quién abre un libro álbum, querrá conocer más...se los aseguro!






  • ¿Se animan a contar que sensaciones les provoca esta imagen? 





Espero sus comentarios....




  • Aquí les dejo algunas direcciones para seguir explorando sobre literatura
MI LIBROTEK
Cuentos Clásicos:
http://personales.mundivia.es/llera/cuentos/cuentos.htm

Poesías:
http://www.cuatrogatos.org/archivopoesia.html

Cuentos con animales:
http://bpcd35.blogspot.com.ar/2010/03/cuentos-de-gustavo-roldan.html


Otras posibles actividades se iniciarían en la sala, y el proceso, como el resultado se plasmaría en el blog. ejemplo:


-Creación de cuentos en la sala con los niños, a partir de imágenes, elementos concretos, etc. Publicación de sus producciones en el blog.
-Dramatización de cuentos clásicos, recreaciones, inventados por los niños, fotografiadas y /o filmadas y subidas al blog.
-Presentar imágenes, sonidos, etc. Pensar y compartir que sensaciones nos provocan.
-A partir de una o varias imágenes, inventamos una historia en familia, las compartimos en el blog y leemos las producciones de todos.
-Entre todos inventamos  un cuento encadenado, partiendo de la frase del aporte anterior: Ej "habia una vez un tomate".... "al que no le gustaba la ensalada....porque...."


Analisis de la propuesta: una de las dificultades con la que creo poder encontrarme es la falta de computadoras con conexión a Internet en los hogares de algunos niños, esto plantearía una desigualdad en el acceso a la propuesta. No plateo en mi Proyecto actividades concretas de los niños con la pc en el Jardín, puesto que no contamos con computadoras para que utilicen los niños; pero me imagino que si tuviéramos los recursos, se podrían hacer otro tipo de actividades, los niños podrán participar de juegos, crear dibujos, etc. Con respecto a las  posibilidades y potencialidades  que brinda el uso de esta herramienta, como explique en la fundamentación, me parece que se crearía un nuevo espacio compartido entre el Jardín (en este caso), las familias y los niños, la propuesta podría ampliarse a otros temas que tengan que ver con el interés de los niños, las inquietudes de los padres, las necesidades de la comunidad, el medio ambiente, etc, infinidad de temáticas para construir entre todos. Espero que les guste mi propuesta, nos seguimos leyendo...

viernes, 12 de octubre de 2012

Internet (como recurso) Docente

Hola a todos, estuve curioseando un poco por algunos blogs, y me detuve en éste, creado por José Luis Cabello, de Madrid, España. José Luis es Profesor de Inglés, y lo interesante de su blog es que ofrece no solo recursos, enlaces, y material disponible en relación a diferentes campos de conocimiento (plástica, música, ciencias, matemáticas, inglés, etc), sino que pone a disposición del usuario herramientas prácticas y explicaciones sencillas para movernos en la web. Su blog está destinado a docentes de todas las áreas y se encuentra enriquecido con imágenes y vídeos acordes a lo que aborda. Y plantea un desafío: "el poder diferenciar el medio del contenido y el recurso de la actividad". Muy interesante... Internet (como recurso) Docente
http://ciberaulas.blogspot.com.ar/

sábado, 6 de octubre de 2012

LA WEB 2.0 EN LA EDUCACIÓN

Me pareció muy interesante un párrafo del material bibliográfico (De la web 1.0 a Web 2.0) cito textualmente : "Al igual que numerosos recursos digitales que habitualmente encontramos en entornos educacionales, las aplicaciones de la Web 2.0 no fueron creadas con un fin educativo. Sin embargo, al estar relacionadas con las posibilidades de acceso a la información y a una gran diversidad de formas de conexión, comunicación e interrelación entre usuarios, contenido, sistemas, podemos pensar que tienen grandes posibilidades para enriquecer los procesos de enseñanza y potenciar los aprendizajes de los estudiantes.
No obstante, también representan importantes desafíos que es necesario afrontar: pedagogías forzosamente "apropiadas" desde corrientes pedagógicas externas y ajenas para justificar el uso de las diferentes aplicaciones, uso de modelos para evaluar producciones colaborativas que aún están en proceso de revisión, dificultades y limitaciones que implica su integración con los sistemas institucionales y el problema de la preservación de los datos e información, entre otras."

La web 2.0 se nos presenta como una excelente herramienta abierta y dinámica, donde el usuario adquiere un protagonismo que es fundamental, pues interviene activamente creando, opinando, interactuando con otros y generando contenidos. Aquí aparece un aspecto ético, que como docentes tenemos que abordar necesariamente y que tiene que ver con el acceso a los contenidos, el compartirlo o la posibilidad o no de su modificación, respetando el derecho de autor.
No se trata de  un recurso que viene a solucionar los problemas educacionales existentes en la actualidad, insisto, debemos considerarla como una herramienta favorecedora de los procesos de enseñanza/aprendizaje; sin embargo los protagonistas continuamos siendo los docentes y los alumnos, pero con una nueva mirada, poniendo el eje en un trabajo colaborativo, donde todas las opiniones y aportes son importantes en la tarea de construir saberes significativos.
"El paso de la Web 1.0 a la 2.0 nos permite, como nuca antes, pensar en la tecnología apoyando un aprendizaje social y situados, enfatizando el desarrollo de la inteligencia colectiva y el aprendizaje en red"
Incorporar las TIC en las instituciones educativas será significativo si como docentes podemos rever nuestras prácticas cotidianas, la metodología que seleccionamos para abordar los contenidos y el rol que le otorgamos al sujeto de aprendizaje, considerándonos a nosotros mismos como tales sujetos, en la medida que diariamente aprendemos en la interacción con el otro. Si somos capaces de plantearnos estos temas, seremos capaces de incorporar la web 2.0 a nuestra labor y convertirnos junto con los estudiantes en usuarios críticos y constructivos.
"Frente a la complejidad, velocidad y la abundante información que circula en el mundo de hoy, es necesario preparar a los estudiantes para un aprendizaje a lo largo de toda la vida desarrollando capacidades meta-cognitivas relacionadas con la autonomía, responsabilidad, intencionalidad, la reflexión, la participación de las comunidades de práctica y la colaboración en actividades de aprendizaje intrínsecamente motivadoras. es por ello que consideramos que es necesario pensar en propuestas que apoyen la interacción conversacional, la retroalimentación entre pares y la construcción de conexiones en red."

miércoles, 3 de octubre de 2012

NARRATIVAS MEDIÁTICAS E INCORPORACIÓN DE TIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE.

Reflexiones acerca de las Narrativas Transmediáticas y la inserción de las TIC en el contexto educativo.
Para comenzar una cita extraída del material bibliográfico de RELPE (Convergencia, Medios y Educación) "Los niños no se limitan a leer libros o escuchar historias: ellos recrean esas narraciones de manera que transforman y, según sostienen los investigadores, en ese proceso los niños demuestran que realmente entienden lo que han leído. Este juego les ayuda a navegar por el mundo de las historias y al mismo tiempo, los elementos de los cuentos les ayudan a navegar en las situaciones de la vida real. los niños aprenden a expresar sus experiencias de la lectura a través de estas actuaciones, y a lo largo del proceso desarrollan un marco analítico para pensar la alfabetización. Dicho en pocas palabras: el hacer narrativo, entendido como una práctica de interpretación y producción de sentido transmediática, debería ocupar un lugar destacado en los procesos de enseñanza-aprendizaje."

Consideridero que se debe partir desde el poder repensar conceptos base, que definen a la educación ( ENSEÑAR, APRENDER, SUJETO DE APRENDIZAJE, CONOCIMIENTO SIGNIFICATIVO, RECURSOS DIDÁCTICOS, ETC.) teniendo en cuenta el contexto socio, cultural, económico y tecnológico actual. Como docentes sabemos, que todas estas categorías no son constructos cerrados, acabados e inamovibles; por el contrario, los cambios suponen nuevas miradas, de los actores y los procesos de enseñanza/aprendizaje.  Pensar en aplicar las narrativas transmediáticas, nos plantea el desafío de movernos, de flexibilizar los modelos establecidos; de pensar al sujeto que aprende como un "real protagonista en la construcción de saberes". Los avances tecnológicos, la imagen en movimiento, la dinámica de intercambio en un contexto de inmediatez, la selección de contenidos tecnológicos, la apropiación, su reconstrucción, su resignificación o modificación por parte de los usuarios, nos apremia a despabilarnos, a no ser meros receptores, sino críticos y constructivos  y en colaboración con los demás en un trabajo cooperativo.

Respecto a la incorporación de las TIC en el contexto educativo me cuesta un poco opinar, debido a que pertenezco a un nivel en en el que todavía no se cuenta con los recursos necesarios, ni la planificación, ni la capacitación al respecto. Esperemos que llegue pronto, lo que si observo es que esta incorporación, depende de cada institución, de la mirada que exista institucionalmente del sujeto del aprendizaje, de cada equipo directivo y cada docente, en querer abordar nuevos desafíos o no.  Una causa de la resistencia a la entrada de la tecnología al aula, puede deberse al desconocimiento; porque si bien la tecnología avanza a pasos agigantados, muchos docentes no cuentan con una computadora, o una conexión a Internet  o la tienen pero solo la usan sus hijos; entonces, si bien acuerdo con lo expresado en el material de RELPE " Que una tecnología no esté al alcance de toda la sociedad no implica que debamos dejarla de lado a la hora de plantear el desarrollo de nuevas prácticas educativas." Considero  que el Estado se deberá plantear de manera seria el hecho de que se garantice  recursos y capacitación a la totalidad de  los docentes del país, de manera que la incorporaciopn de las TIC sea vivenciado como una verdadera oportunidad de cambio y mejoramiento en cuanto a la dinámica de la enseñanza/ aprendizaje, y que no sea un "como sí".